Mostrando las entradas con la etiqueta 1.-Información Basica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1.-Información Basica. Mostrar todas las entradas

viernes

1.1 Pregunta y localiza los dispositivos de seguridad más próximos.


Se denominan dispositivos de seguridad a elementos tales como extintores, lavaojos, ducha de seguridad, mantas anti fuego, salida de emergencia, campanas de extracción, extractores etc.



1.1) Todos los laboratorios deberán contar con dichos dispositivos de seguridad, debidamente ubicados y señalizados. Asimismo, se deberá contar con un plano de ubicación de estos elementos dentro del edificio y los laboratorios para una rápida identificación.

1.2) Será responsabilidad de todo el personal de los laboratorios conocer la ubicación y uso de todos los elementos de seguridad.

1.3) Será responsabilidad del encargado de cada laboratorio dar a conocer la información referente a los elementos de seguridad a todo el personal que labora dentro de los laboratorios.

Cuando se inicia el trabajo en un laboratorio, lo primero que se debe hacer es conocer los datos siguientes:

Situación de las salidas Situación de los elementos de seguridad: lavaojos, duchas, extintores, mantas ignífugas y botiquín.

Situación de los recipientes para residuos Normas generales de trabajo e instrucciones sobre la actuación en caso de accidente.

jueves

1.2 Presta atención a las medidas de seguridad


Extintores

Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve. De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos: 


- A base de agua 
- A base de espuma 
- A base de dióxido de carbono 
- A base de polvos 
- A base de compuestos halogenados 
- A base de compuestos reemplazantes de los halógenos

Tipos de extintores que se tienen en los laboratorios 

A: Sólidos. Se producen en combustibles sólidos que producen brasas: papel, madera, plásticos etc 
B: Líquidos inflamables. Se producen en combustibles líquidos: aceites vegetales, disolventes etc. 
C: Gases. Se producen en gases, por ejemplo: butano, acetileno, metano, propano, etc. 
D: Metales combustibles. Se producen en metales y aleaciones: magnesio, potasio, sodio, etc. 

Los extintores de polvo (abc): son adecuados para casi todos los tipos de incendio. 
Los extintores de co2 (b): son apropiados para incendios en equipos delicados ya que los estropean menos que los de polvo, pero son menos eficaces. 

Lavaojos 

El laboratorio es un lugar donde, debido a las características del trabajo que en él se realiza, se pueden dar fácilmente situaciones de emergencia ocasionadas por derrames, salpicaduras o conatos de incendio, en las cuales una intervención rápida y eficaz evita que estos incidentes lleguen a convertirse en problemas más graves. 

Es por eso que dentro de un laboratorio, es indispensable seguir con ciertas normas de seguridad, las cuales están establecidas con la finalidad de prevenir riesgos o peligros tanto del equipo que en el habita, como a las personas que en el laboran. 

Un lavaojos es un dispositivo considerado como un instrumento de seguridad, el cual tiene la finalidad de proteger los ojos de una persona posteriormente a que haya sufrido un percance o accidente o que haya estado en riesgo de que sus ojos hayan sido penetrados con materiales contaminados o sustancias extrañas. Los lavaojos son conocidos también como fuente lavaojos o ducha lavaojos. 

Este dispositivo sirve para irrigar con abundante agua los dos ojos de una persona para conseguir una descontaminación rápida y eficaz de las salpicaduras que se hubieran podido producir en los ojos. El personal de seguridad y mantenimiento generalmente selecciona lavaojos con montaje en pedestal cuando un dispositivo con montaje en pared no es práctico o cuando un dispositivo debe activarse del lado izquierdo debido a las condiciones del sitio. Un lavaojos se compone de: 

Dos rociadores o boquillas
Accionado de pie o de codo
Líquido lavaojos
Un líquido lavaojos, o sistema de líquidos lavaojos es un líquido, generalmente una solución salina, utilizado como mecanismo de emergencia o de seguridad en laboratorios y plantas industriales. Existen diversos tipos de lavaojos, por ejemplo: 

Lavaojos fijos
Lavaojos portátiles
Lavaojos de pared 
Lavaojos de columna 
Lavaojos de acero inoxidable 
Lavaojos de PVC 
Lavaojos de polietileno

Regadera de emergencia

La ducha debe proporcionar un caudal de agua potable suficiente para empapar a una persona completa e inmediatamente; hay que procurar que el agua no esté fría (preferiblemente entre 20° y 35°) y que disponga de desagüe, ya que su ausencia implica que, en la práctica, no se realicen ensayos periódicos sobre su funcionamiento. 

El cabezal debe tener un diámetro suficiente para impregnar totalmente a la persona (20 cm) y sus orificios deben ser grandes. La distancia desde el suelo a la base del cabezal de la ducha debe permitir que la persona permanezca erguida; la separación desde la pared al cabezal debería ser suficiente para que cupieran dos personas. Es recomendable que la distancia desde el suelo al pulsador no supere los 2 m. La válvula de apertura debe ser de accionamiento rápido, el accionador debe ser fácilmente atrapable, los modelos más adecuados son los que tienen un accionador triangular unido al sistema mediante una barra fija. 

Las llaves de paso de agua de la instalación deben estar situadas en un lugar no accesible para el personal para evitar que se corte el suministro de manera permanente. Es útil disponer de un sistema de alarma acústica o visual que se ponga en marcha al utilizar el equipo y así permita que el resto de personal se entere de que existe un problema y pueda acudir en auxilio. Las duchas colocadas en vestuarios o lavabos pueden realizar las funciones subsidiarias en casos de laboratorios de poca superficie y para pequeñas quemaduras o salpicaduras en la ropa.


Medidas de seguridad

Las operaciones que se realizan en algunas prácticas requieren información específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el profesor y/o recogidas en el guion de laboratorio y debes de prestarles una especial atención.

Normas personales

Durante la estancia en el laboratorio el alumno deberá llevar obligatoriamente gafas de seguridad y bata. Las lentes de contacto pueden resultar muy peligrosas. Los guantes deberán utilizarse durante la manipulación de productos cáusticos.
  • El pelo largo debe llevarse recogido.
  • No se dejaran en el laboratorio mochilas, abrigos, bolsos..., utilizad las taquillas.
  • Está terminantemente prohibido fumar o consumir alimentos o bebidas en el laboratorio.
  • No se debe llevar a la boca ningún producto químico, para conocer su sabor, ni tampoco tocarlos con las manos.
  • Hay que lavarse las manos y quitarse la bata antes de salir del laboratorio.
Normas para la utilización de productos químicos
  • Evitar el contacto de los productos químicos con la piel. No pipetear con la boca, utilizad embudos para trasvasar líquidos y propipetas.
  • Si accidentalmente se vierte un ácido u otro producto químico corrosivo se debe consultar al profesor (ora).
  • Para detectar el olor de una sustancia, no se debe colocar la cara directamente sobre el recipiente: utilizando la mano abierta como pantalla, es posible hacer llega una pequeña cantidad de vapor hasta la nariz. Los frascos deben cerrarse inmediatamente después de su uso.
  • En la preparación de disoluciones debe agitarse de modo suave y controlado para evitar salpicaduras.
  • Los ácidos requieren un cuidado especial. Manipularlos con precaución y en la vitrina. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario es decir, ácido sobre agua.
  • Antes de utilizar cualquier producto, debemos fijarnos en los pictogramas de seguridad de la etiqueta, con el fin de tomar las medidas preventivas oportunas.
  • Cuando se caliente una sustancia en un tubo de ensayo, el extremo abierto del tubo no debe dirigirse a ninguna persona cercana a fin de evitar accidentes. Extremar las precauciones en el encendido de los mecheros, manteniendo la llama encendida durante el tiempo estrictamente necesario.
  • En principio, si no se tiene otra información fiable, se debe suponer que todos los productos químicos son tóxicos, y que todos los disolventes orgánicos son inflamables debiendo mantenerlos alejados de las llamas.
Normas para la utilización de instrumentación
  • Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza se utilizará un recipiente adecuado.
  • Se debe mantener perfectamente limpio y seco el lugar dónde se encuentre situado cualquier instrumento con contactos eléctricos. Leer las instrucciones de uso de los instrumentos.
  • Debe revisarse el material de vidrio para comprobar posibles fisuras, especialmente antes de su uso a vacío o presión.
  • En las calefacciones con manta calefactora se ha de utilizar debajo un gato o bloque de madera para poder enfriar rápidamente en caso necesario. No hay que tener nunca en marcha mantas o placas calefactoras sin un recipiente al que calentar.
  • En los montajes de reflujo y destilación hay que añadir el germen de ebullición (plato poroso) en frio, las juntas esmeriladas deben estar bien ajustadas. No abandonar nunca el puesto de trabajo mientras se esté llevando a cabo alguna reacción, destilación o medida.
Normas para residuos
  • En el laboratorio existen contenedores debidamente etiquetados donde se introducirán en su caso, los residuos generados.
Normas de emergencia

En caso de tener que evacuar el laboratorio, cerrar la llave del gas y salir de forma ordenada siguiendo en todo momento las instrucciones que haya impartido el Profesor. Localizar al iniciar la sesión de prácticas los diferentes equipos de emergencia en el correspondiente laboratorio: D-Duchas y lavaojos, E-Extintores, M-Mantas ignífugas, B-Botiquín, AB-Absorbente para derrames, AL-Alarma de emergencia, S-Salida de emergencia y V- Recipiente para el vidrio roto.


1.3 Lee las etiquetas de seguridad

Las botellas de reactivos contienen pictogramas y frases que informan sobre su peligrosidad, uso correcto y las medidas a tomar en caso de ingestión, inhalación, etc. La ficha de datos de seguridad, que debe estar disponible en el laboratorio, proporciona información complementaria sobre las características propias de cada sustancia.



La etiqueta es, en general, la primera información que recibe el usuario y es la que permite identificar el producto en el momento de su utilización. Todo recipiente que contenga un producto químico peligroso debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase (Figura 1) que, redactada en el idioma oficial del Estado, contenga:


Nombre de la sustancia o del preparado. Incluido, en el caso de los preparados y en función de la peligrosidad y de la concentración de los distintos componentes, el nombre de alguno(s) de ellos.

Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador. Es decir del responsable de su comercialización en la Unión Europea (UE). 
  • Símbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos principales (Figura 2).
Frases R que permiten complementar e identificar determinados riesgos mediante su descripción 

Frases S que a través de consejos de prudencia establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización.

El objetivo fundamental de una etiqueta es identificar el producto y al responsable de su comercialización así como el aportar información sobre los riesgos que presenta, principalmente desde el punto de vista de la seguridad y de las vías de entrada al organismo en caso de exposición.

Los peligros más significativos están identificados por los símbolos (pictogramas) e indicaciones de peligro. La explicación y descripción de estos riesgos, como puede ser la vía de entrada o si el efecto es crónico o agudo, se realiza mediante las frases A.

1.4 En caso de duda, consulta al profesor.

Cualquier duda que tengas, consúltala con tu profesor. Recuerda que no está permitido realizar ninguna experiencia no autorizada por tu profesor.